Fecha de convocatoria: 07 de marzo al 01 de abril de 2025.
Correo de contacto para el envío de propuestas: comitecientifico@uccap.net
Para Registro de ponencias, póster y talleres haga clic aquí
El Comité Científico del II Congreso Centroamericano de Psicología & 10° Congreso Costarricense de Psicología presenta los criterios de calidad para valorar las propuestas en las distintas modalidades de participación. A continuación, se desglosan según cada tipo de participación.
Presentación Oral o Conferencia Magistral
Descripción:
Presentación oral de 1 hora aproximadamente por parte de expositores(as) con experiencia en temas relevantes para el congreso, seguida de una sesión de discusión con las personas participantes. La organización extiende invitación a estas personas expositoras por su gran trayectoria en el tema.
Ponencia
Descripción:
Es una presentación oral y de discusión con el público, comúnmente complementado con una presentación de diapositivas en PowerPoint, Canva, u otros medios similares. Duración aproximada de 20 minutos, seguida de una sesión de discusión de 15 minutos con las personas participantes.
Requisitos:
- Título: No mayor a 12 palabras.
- Autor(es): Afiliación institucional, puesto de trabajo, correo electrónico de contacto.
- Eje temático: Definir el eje temático de la ponencia.
- Resumen: 300-500 palabras indicando: objetivo (hipótesis si corresponde), principios teóricos y metodológicos, resultados y conclusiones.
- Formato:
- Letra: Times New Roman 12 pts, espacio sencillo, justificado.
- Título en negrita, autores sus datos alineación derecha.
Póster
Descripción:
Se trata de una exhibición de carteles o pósteres que visualmente ilustran los aspectos clave de una investigación realizada. Durante esta sesión, los y las expositoras interactúan con las personas asistentes, con la finalidad de brindar excelentes oportunidades para establecer contactos, debatir y construir relaciones. Es fundamental que los y las autoras de los pósteres estén disponibles en persona para presentar sus investigaciones y responder las preguntas de la audiencia. Además, es importante que todos los pósteres cumplan con la plantilla y las pautas establecidas por el Comité Científico del congreso.
Requisitos:
- Título: Preferible su extensión no mayor a 12 palabras
- Resumen: 300-500 palabras indicando: objetivo (hipótesis si corresponde), principios teóricos y metodológicos, resultados y conclusiones.
- Formato de presentación:
- Principios básicos de diseño gráfico, ubicación espacial, contraste, tipografías legibles (a libre elección, no más de dos tipografías) gráficos o tablas con colores con contraste con el fondo, evitar sobrecargar información.
- Formato según APA 7ª edición para citas, referencias, tablas y figuras.
Talleres
Descripción:
Los talleres ofrecen la oportunidad de explorar temas específicos en profundidad y de manera vivencial. Estas sesiones especializadas, que generalmente tienen una duración de aproximadamente 1 hora y 30 minutos, están diseñadas para fomentar la interacción activa y el aprendizaje vivencial. Se requiere inscripción.
Esta modalidad permite a las personas asistentes participar en actividades, discusiones grupales y reflexiones vivenciales. Las personas facilitadoras, expertas en el tema, guían a las personas participantes a través de experiencias vivenciales. El taller puede extenderse hasta por 2 horas como máximo siempre y cuando haya disponibilidad de tiempo y espacio.
Requisitos:
- Facilitadores: Nombre completo y resumen de calidades máximo 100 palabras.
- Tema: Título no mayor a 10 palabras.
- Eje Temático: Eje temático al que corresponde
- Resumen: Entre 150 y 300 palabras que contengan fundamento teórico, objetivo y metodología.
- Duración: 2 horas máximo
- Modalidad: Virtual o presencial.
- Cantidad de personas participantes:: Se sugiere que para la modalidad virtual 20 personas sea el máximo y para lo presencial el máximo sea 30 personas.
- Cronograma: Documento en PDF que contenga en una tabla: actividad, tiempos establecidos para cada actividad, objetivo y recursos a utilizar.
- Requerimientos a nivel de espacio físico/virtual y recursos: Creación de salas u otras herramientas en caso de lo virtual o bien, en modalidad presencial, proyector, sonido, organización del salón, o algún otro requerimiento específico.
Demostraciones Didácticas de Materiales Innovadores
Descripción:
Estas sesiones prácticas y aplicadas ofrecen un detallado paso a paso sobre cómo implementar por medio de materiales didácticos e innovadores distintas aplicaciones que se relacionen con el ejercicio profesional de la psicología. Se realizan demostraciones en vivo, presentando a las personas asistentes los alcances y limitaciones. La duración de estas sesiones es de 30 minutos a 1 hora como máximo.
Aspectos a valorar:
- Duración de la demostración
- Formato
- Tipo de espacio requerido
- Cantidad de personas (mínimos y máximos)
- Equipamiento tecnológico requerido para la presentación.
- Tipo de materiales didácticos innovadores.
- Objetos específicos de la demostración
- Nivel de interacción
- Consideraciones éticas
- Brochure informativo
Panel de Discusión o Conversatorio
Descripción:
Los conversatorios son coordinados por el Comité Científico, con el propósito de fomentar una discusión interactiva y enriquecedora sobre un tema específico de interés para la comunidad académica y profesional. Estos encuentros representan un espacio para el intercambio de ideas, el debate colaborativo y la exploración profunda de temas relevantes en el ámbito del ejercicio profesional. La duración aproximada de estas sesiones es de 1 hora y 30 minutos.
Características de un panel de discusión:
- Cuenta con 2 o más panelistas invitados (máximo de 5 panelistas), para generar un contraste o diversidad de opiniones, y un moderador o coordinador que conduzca el debate
- Ofrece a cada panelista una oportunidad de exponer sus argumentos de manera coordinada y sin interrupciones, que no suele superar los 10 o 15 minutos. Posteriormente, se produce el debate, en el que se permite el libre intercambio de argumentos, la interrupción y la réplica constructiva
- Cada panelista defiende un punto de vista respecto al tema, ampliándolo cuando así lo considere necesario.
- La participación del público suele definirse hacia el final del debate y exposición de panelistas abriendo un espacio de discusión.
- El evento termina con formulación de conclusiones conjuntas y algún acuerdo o determinación.
Elementos de un panel de discusión:
- Los panelistas o invitados , quienes representan en el debate los diferentes puntos de vista sobre la materia que habrán de contrastarse. Cada uno deberá tener una oportunidad de exponer sus ideas sin interrupciones, y luego la oportunidad de defenderlos argumentalmente de cara a los demás panelistas.
- El moderador (a) o coordinador (a), generalmente uno solo, es el encargado de velar por las formas y la ecuanimidad tanto en la exposición como en el debate, administrando el tiempo disponible a cada quien y sirviendo de puente entre los especialistas y el público a la hora de hacer preguntas.
- Un público interesado, cuya naturaleza puede ser muy diversa, pero que constituye el receptor último de las ideas expuestas durante el debate. Al término del panel, el público se llevará las conclusiones obtenidas y las respuestas a las preguntas que haya formulado.
En esta modalidad de participación el Comité Científico del congreso propondrá los temas para panel de discusión o conversatorio de acuerdo a los ejes temáticos, su relevancia y en consonancia con el objetivo del congreso.